Enlaces
Novedades
Un homenaje a Euclides
Ana Ma. Bressan y Oscar Bressan| Este problema es un homenaje a Euclides que lo planteó y resolvió, ¡ya hace mucho más de 2.000 años!: Encontrar, solo con regla y compás, un cuadrado de igual área que un rectángulo dado.
Mezclando fracciones y decimales
Mezclando fracciones y decimales
Rocío Álvarez, Ángeles Biedma, Ana Castillo, Liana Eduards, Magalí Hernández, Alejandro Palma, Silvia G. Pérez, Amanda Rossi, Alejandra Rosso y Elba Vicens. Ana Ma. Bressan, Ma. Edith Collado y Ma. Fernanda Gallego (Coord.)|
Fichas de trabajo para docentes y alumnos.
(No disponible)
Función lineal. Estudio de su gráfica y algunas aplicaciones
Función lineal. Estudio de su gráfica y algunas aplicaciones
Adriana Rabino, Patricia Cuello, Mario De Munno y Azucena Riechert|
(No disponible)
Los collares de bolitas en el aula de matemática: algunas sugerencias para el diseño y realización de secuencias didácticas
Los collares de bolitas en el aula de matemática: algunas sugerencias para el diseño y realización de secuencias didácticas
Teresa Canelo, Betina Zolkower y Ana Ma. Bressan|
(No disponible)
Hablemos de semejanza y… algo más
Hablemos de semejanza y… algo más
Adriana Rabino y Patricia Cuello|
Fichas de trabajo para alumnos y guía para el docente.
(No disponible)
Perseguirán con ahínco el seis doble y el seis cinco
Perseguirán con ahínco el seis doble y el seis cinco
José Muñoz Santoja, Juan Hans Martin y Antonio Fernández- Aliseda Redondo|
Trabajo sobre el uso del juego de dominó para contenidos curriculares de primaria y secundaria. Revista Número. Vol. 51, pp. 25-31. 2002.
De las construcciones de torres con bloques a las propiedades de los cuerpos geométricos
De las construcciones de torres con bloques a las propiedades de los cuerpos geométricos
Ana Ma. Bressan|
Un rompecabezas clásico de la EMR: el rompecabezas de mosaicos
Un rompecabezas clásico de la EMR: el rompecabezas de mosaicos
Secuencia de actividades para trabajar con el rompecabezas de Van Hiele, famoso puzzle de la escuela holandesa. Explicada para docentes y alumnos. Ver también la sección Experiencias.
El proceso de matematización progresiva en el tratamiento de patrones
El proceso de matematización progresiva en el tratamiento de patrones
Ana Ma. Bressan y Ma. Fernanda Gallego|
En los últimos decenios ha habido un cambio significativo en las matemáticas (su ámbito de aplicación y el medio por el que se lleva a cabo), y en la comunidad acerca de la comprensión de lo que es saber y hacer matemáticas. Una serie de informes y artículos recientes han intentado caracterizar la naturaleza de las matemáticas contemporáneas, y señalar los cambios en la instrucción que se derivan de la propuesta de reconceptualización. La idea principal de esta nueva conceptualización es pensar las matemáticas, en términos generales, como «la ciencia de los patrones».
Revista Correo del Maestro, N° 168, págs. 5- 21. Mayo 2010.
Didactical Phenomenology of Mathematical Structures
Didactical Phenomenology of Mathematical Structures
Hans Freudenthal|
Freudenthal explica en las págs. 28-29 (nuestra traducción): “Los objetos matemáticos son nooumena, pero un trozo de la matemática puede ser experimentado como un phainomenon; los números son nooumena, pero trabajar con números puede ser un phainomenon. […] La fenomenología de un concepto matemático, de una estructura matemática o de una idea matemática significa, en mi terminología, describir este nooumenon en su relación con el phainomena al cual organiza, indicando qué fenómeno es creado para organizar y a cuál puede ser extendido, cómo actúa sobre ese fenómeno como un medio de organización, y qué poder sobre ese fenómeno nos otorga. Si en esta relación entre nooumenon y phainomenon enfatizo el elemento didáctico, esto es, si presto atención a cómo es adquirida la relación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, hablo de fenomenología didáctica de este nooumenon. Si reemplazo “proceso de enseñanza -aprendizaje” por “desarrollo cognitivo” sería como una fenomenología genética y si “es… en el proceso de enseñanza-aprendizaje” reemplazado por “fue/era… en la historia” es fenomenología histórica. Yo siempre me refiero a la fenomenología de un nooumena matemático, a pesar que la terminología podría extenderse a otras clases de nooumena”. Kluwer Academic Publishers.(1999-2002).
International Reflections on the Netherlands Didactics of Mathematics
International Reflections on the Netherlands Didactics of Mathematics
Marja van den Heuvel-Panhuizen (editora)|
La segunda parte de este libro, a través de 17 capítulos, centra la mirada en la enseñanza y el aprendizaje en el contexto de la Educación Matemática Realista.
Esperamos tus comentarios, experiencias, consultas, etc.
